
La Dirección Provincial de Energía de Corrientes considera los picos de demanda que producen altibajos en la tensión y apagones durante la siesta y la noche son superadas por la infraestructura existente. Además, hay obras postergadas durante años que permitirían superar el colapso en todas las provincias del NEA.
El sistema eléctrico de toda la provincia, que está dividida en tres regiones: una al norte, otra al centro sur y la tercera sobre la costa del Rio Uruguay vinculada con estaciones transformadoras de 500 KW. La última en entrar en operatividad, a cargo de la empresa Tansener, fue la instalada hace 4 años en Paso de la Patria y es la que abastece en gran parte a la capital correntina. Aseguran un incremento en el consumo hogareño que supera en un 4,2% al del año pasado en todo el país.

«La instalación de plantas fotovoltaicas alientan la expectativa de volver a equilibrar el sistema para el verano próximo”, explicó Jorge Albornoz, ingeniero a cargo de la dirección de operaciones.
“Desde el sistema, se puede monitorear online el servicio de las instalaciones de toda la empresa en Capital e interior, y también las instalaciones de Transea, Transener y Cammesa. Los operadores mantienen comunicación constante con las otras empresas, que forman parte de una cadena en el suministro de energía que comienza por Cammesa, pasa por Transea y termina en nosotros, que somos los distribuidores”, explicó el referente desde la Dpec.
“La demanda sigue en aumento, tanto a nivel residencial como comercial e industrial, y llega un momento en el verano – por el uso intensivo de equipos de refrigeración – que en se producen estas perturbaciones”, explicaron.

“Estamos atrasados en obras que en su momento fueron definidas, y que no sabemos si la Nación tiene planeado ejecutar. Un ejemplo en Corrientes capital es la Estación Sarmiento, que ya tenía financiación y nunca se ejecutó”, mencionaron desde la dirección de operaciones.
«En Corrientes para compensar la necesidad que hay por la demanda harían falta tres estaciones transformadoras más”, graficaron.
¿Qué pasa con el VAD?
Funcionarios de la oposición como el senador Martín Barrionuevo, detalló el cobro del Valor Agregado de Distribución (VAD), es de el 53% de costos de la Dpec en la facturación y el 47% restante es costo de compra de energía, es decir, de $100.000 cobran $53.000 de gastos propios. Señala que en provincias como el Chaco o Formosa el estado provincial se hace cargo de estos costos y no recaiga todo el peso sobre las y los usuarios.
La Corriente Justicia Tarifaria va a judicializar reclamos, poseen más de 4 mil poderes firmados por vecinas y vecinos de la provincia para la presentación ante la justicia. Expresan el fin de estos abusos en la factura.