
Fue presentado el pasado 7 de febrero y había sido anunciado por el intendente Noel Gómez en la celebración del 212° aniversario del Combate de San Lorenzo y Paso a la Inmortalidad del Sargento Juan Bautista Cabral.
El profesor Matías González, coordinador del proyecto, recordó que Saladas reclamó en 1941 -por primera vez- la repatriación de los restos mortales- y que luego existieron otros intentos que no prosperaron.
Sus restos humanos fueron exhumados en 1945 para hacerle un reconocimiento y en aquella oportunidad lograron hacer excavaciones en el convento de San Carlos de Borromeo, encontrándose restos que se colocaron en dos urnas apostadas en el lugar.
Recordó la importancia de haber trabajado con las tres partes desde el año 2022, hasta que, el 21 de octubre de 2024 la Orden Franciscana dio la orden de exhumación, toma de muestra y traslados de los restos mortales.
Por último, se presentó a Juan Nóbile, del área de exhumaciones del Equipo de Antropología Forense, quien detalló técnicamente, a través de una videoconferencia, el procedimiento de exhumación, análisis, toma de muestra y traslado a la ciudad de Saladas.
Primero para determinar la fosa común dónde fueron inhumados los granaderos en 1813, luego realizando las excavaciones y, por último, extrayendo los restos hallados y dispuestos en dos urnas que se ubican en el cementerio del convento de San Carlos.
